viernes, 26 de agosto de 2016

Raúl Gorrín: Emprendedores plan de negocios

(Raúl Gorrín)Emprender no es cosa que se hace a lo loco, de manera impulsiva y con prisa. No. Por el contrario requiere de reflexión y, sobre todo, de planificación. Así que luego del primer entusiasmo surgido de la decisión de acometer un emprendimiento, el siguiente paso es plasmar todo en el papel, en el plan de negocios.

Sí, como lo lee, un plan, que consiste en definir lo que se quiere producir, cómo se va a producir, y con qué recursos. Responder a estas interrogantes no es fácil como a simple vista parece. Es un asunto que requiere de mucho estudio, análisis, para delinear las acciones a seguir. 

Desde luego, el plan de negocios por sí solo no es suficiente para garantizar el éxito de la idea, pero es un paso fundamental. Además, la elaboración de dicho plan permite poner en claro todos los aspectos que involucran el negocio, sus pros, sus contras, sus fortalezas, sus debilidades.

Y conocer todo esto minimiza los riesgos y le permite visualizar con claridad y perspectiva la actividad que se piensa desarrollar y cuál es el camino para la obtención de buenos resultados.

El plan de negocios será la guía permanente, el mapa del camino a seguir.
Lo importante es pensar en grande, lo cual no quiere llamar a irrealidades. Aun en la modestia que pueda caracterizar a su emprendimiento, visualizarlo en crecimiento y evolución, lleno de optimismo, es vital. A eso nos referimos cuando le invitamos a pensar en grande.



Asesórese, estudie, lea a los que saben del negocio. Revise las iniciativas que han tenido éxito, detállelas, descubra cuál es el secreto de sus buenos resultados. 
Para ayudarle, le referiremos algunos pasos que deberá dar para llevar a delante su emprendimiento. (Raúl Gorrín)

Haga un resumen ejecutivo en el que detalle el negocio, descríbalo con amplitud, no deje nada de lado,  por muy insignificante que le parezca. Luego habrá tiempo de limpiar, pero por el momento escríbalo. Especifique sus necesidades materiales, tales como equipos, sede, etc., de capital y de personal. 

Luego establezca la estructura organizacional de su emprendimiento. No escatime nada ni a nadie. Precise asesores, personal especializado, personal de oficina, personal obrero, todo. Si no puede incorporarlo a todos desde un principio, jerarquice el orden y oportunidad en que les debe dar ingreso.

Después decida cuál será su modelo de negocio, precise toda la información de mercado, la clientela, los nichos de mercado, fuentes de ingresos, recursos, socios externos, estructura de costos, actividades.

Planifique, no deje de hacerlo en ningún momento. Prepare un plan de marketing y ventas, un plan de operaciones, un plan financiero a mediano plazo.
Haga análisis de riesgos y un plan de contingencias. 

Precise variables externas, tales como competencia y mercado. Del mismo modo desarrolle un plan de implementación en que que especifique las tareas a desarrollar

Establezca los valores de marca, fortalezas, debilidades.
En fin, no deje nada al azar. Este es un proceso que lleva su tiempo, de tal manera que cuando inicie su instrumentación no haya espacio para la improvisación. (Raúl Gorrín)


lunes, 22 de agosto de 2016

Raúl Gorrín: El apego y las relaciones con el entorno

(Raúl Gorrín) Trabajar es bueno, no sólo porque proporciona los medios para hacerle frente a la vida, sino también porque permite desarrollar nuestras potencialidades, impulsar cambios en la realidad circundante, sentirse realizado en las aspiraciones personales o porque ofrece la oportunidad de dar lo mejor de nosotros, entre otras razones.

Estas manifestaciones de satisfacción por lo que hacemos laboralmente nos remiten al concepto de “apego”, que se refiere a la manera cómo nos relacionamos de manera afectiva con las personas, y las situaciones de la vida. El apego nace de la manera como aprendimos a relacionarlos con las demás personas desde la niñez.

Por tanto, hablamos de que el apego es un vínculo afectivo que se construye desde la infancia con las figuras de apego y que nos lleva a procurar su proximidad, su contacto y comunicación.

La autoestima, los sentimientos de seguridad y la necesidad de vincularnos con otras personas hacen surgir en nosotros las relaciones de apego.

El apego busca establecer fórmulas de proximidad, lo cual permite una manera segura para explorar el mundo, el entorno y, además, ofrece cobijo ante las amenazas y los retos.

Por tanto, todas las relaciones y experiencias surgidas del apego serán altamente significativas para nosotros pues contribuyen a nuestro proceso de adaptación al mundo. El apego facilita, entonces, la socialización, las relaciones padres e hijos, con los vecinos, con la sociedad y, obviamente, con nuestro entorno laboral.

Los estudios sobre la teoría del apego refieren que los estados de seguridad, de ansiedad o de temor en los niños vienen determinados por su acceso y la capacidad de respuesta de quien suministra el afecto. (Raúl Gorrín

Ahora bien, en el adulto, los analistas distinguen cuatro pautas de apego que se pueden resumir así: El apego seguro que lo tiene quien exhibe una idea positiva de sí mismo y de los demás. Estas personas se acercan al otro, se involucran afectivamente, se sienten cómodo con la intimidad y con la autonomía.

Luego tenemos el apego ansioso que lo tienen quienes poseen una idea negativa de sí mismos y de los demás. Estas personas aceptan la intimidad pero sienten miedo a la desvalorización o al rechazo.

Entretanto el apego evitativo lo tienen quienes mantienen una idea positiva de sí mismos pero negativa de los demás. Estas personas valoran en extremo la autorrealización y la autoconfianza, pero desestiman el perder la intimidad con los otros. Son fríos y distantes. 


Por último, el apego temeroso que lo tienen quienes poseen una idea negativa de sí mismo y de los demás. Estas personas expresan desconfianza, evitan involucrarse sentimentalmente, tienen miedo al rechazo, son inseguros y carecen de asertividad social.

En nuestras próximas entregas nos referiremos a la manera cómo el apego influye en nuestra relación con el trabajo y nuestros compañeros de labores (Raúl Gorrín


miércoles, 17 de agosto de 2016

Raúl Gorrín: La confianza organizacional y el engagement de los equipos de trabajo


(Raúl Gorrín) En el mundo de hoy tan convulsionado y golpeado fuertemente por la crisis económica, social y de valores, la confianza organizacional ha adquirido especial importancia, pues es absolutamente necesario que los trabajadores confíen en las empresas y en quienes las dirigen.
Igualmente, porque la referida confianza organizacional tiene efectos en el bienestar y salud de los trabajadores.
La confianza es vital, del empleado para con la organización y entre los propios compañeros de trabajo.(Raúl Gorrín)
Las organizaciones requieren de equipos de trabajo fuertes, vigorosos, implicados, dedicados. La salud de las empresas y de los propios empleados depende de ello. No olviden lo que hemos venido reiterando una y otra vez, empleados y organizaciones saludables son más rendidores, productivos y rentables.
Se ha definido la confianza organizacional la “voluntad de los empleados a ser vulnerables a las acciones de su organización, sin que los empleados tengan control sobre estas acciones y conductas”.
Las organizaciones son fundamentales para que surja la confianza y también en el desarrollo y del bienestar, es decir, en el engagement de los equipos de trabajo.
Por supuesto que en esta relación los trabajadores también tienen sus propias expectativas e impresiones sobre el trabajo y la organización. Tienen criterios formados y opiniones sobre los procesos que rigen en la empresa. En tal sentido, a las organizaciones les urge conocer estas percepciones de sus principales colaboradores.(Raúl Gorrín)
Las nuevas tendencias de la psicología positiva organizacional o empresarial evalúan a las empresas con miras a hacer estos estudios y hacia allá apunta el modelo HERO de organizaciones saludables y resilientes que hemos visto en otras entregas.
En la actualidad se impone el trabajo en equipo, lo cual es muy ventajoso por cuanto posibilita cumplir con las estrategias organizacionales; estimula la gestión y la calidad en las organizaciones; su efecto es positivo en el desempeño financiero de las empresas; impacta en el bienestar de los trabajadores; permite alcanzar las metas organizacionales.(Raúl Gorrín)
Es importante determinar el impacto de la confianza organizacional y el engagement de los equipos de trabajos, por cuanto hasta ahora las mediciones se han hecho de manera individual.
Saber cuál es el índice de entrega, vigor, dedicación, o lo que es el engagement de los equipos de trabajo para medir y determinar la confianza organizacional y la relación que existe entre estos dos elementos.(Raúl Gorrín)

Visita también:
SIGUEME..

Twitter

lunes, 15 de agosto de 2016

Raúl Gorrín: Papel de la inteligencia emocional e inteligencia social en el liderazgo

(Raúl Gorrín)Se ha establecido desde hace algunos años que la inteligencia emocional es vital para liderazgo, es decir, es uno de sus principales motores. 

 Entre las características de los líderes tenemos el auto-conocimiento; la auto-gestión; la conciencia social y el manejo de las relaciones de manera y adecuada y momentos apropiados de manera frecuente.


La inteligencia emocional ahora es asunto importante de investigación del liderazgo y que se asocia también a la inteligencia social, está definida como las “competencias interpersonales construidas en circuitos neuronales específicos (y sistemas endocrinos relacionados) que inspiran a otros a ser efectivos”. 

La inteligencia social se estima impacte en igual medida en que lo ha hecho la inteligencia emocional. (Raúl Gorrín)

Desde siempre se reconoció el arte de cultivar las relaciones interpersonales. 
Hace más o menos un siglo, el psicólogo Edward Thorndike (1920) planteó tres tipos de inteligencia, a saber, la inteligencia abstracta, la inteligencia mecánica y la inteligencia social. DE las tres, solamente la inteligencia abstracta ganó la atención de la psicología, esto luego de los fracasos de afinar y medir la inteligencia social.

Pero ahora las investigaciones apuntan a que los líderes pueden aprender a mejorar su actividad a través de desarrollo de la inteligencia emocional y la inteligencia social.

Y es que se dice que cuando los líderes muestran empatía y se sintonizan con los demás se afecta tanto la química de sus cerebros como la de sus seguidores.

Los grandes líderes mantienen un comportamiento que propicia la creación de un punto de apoyo para el sistema de interconexión cerebral, dicen los científicos, y agregan que esto implica el tipo de comportamiento social que permite reforzar los circuitos sociales del cerebro. (Raúl Gorrín)
El aprendizaje mejora la calidad del liderazgo, algo que explica la razón el que las emociones positivas incrementen el potencial de liderazgo de un individuo, las actitudes de trabajo positivo, el desempeño en equipos y grupos y los resultados económicos de la empresa a través de la biología de la empatía.

La inteligencia emocional y la inteligencia social juegan un papel importante en momentos de crisis. 

Los trabajadores a cuyo frente hay líderes con alta inteligencia social mantienen una buena salud emocional y buen desempeño en las actividades laborales. Incluso se mantienen positivo ante el estrés y mantienen el control en crisis como la que causa un despido.

Es posible medir y desarrollar la inteligencia emocional y la inteligencia social, las cuales tienen mucha utilidad en el desempeño organizacional de algunas organizaciones notables.


La inteligencia emocional y social tiene gran potencial práctico y pudieran ofrecer posibilidades de aplicación efectiva ante los retos que plantea la actual crisis mundial y para devolver el esplendor de otros tiempos a la comunidad empresarial. (Raúl Gorrín)

Visita también:

viernes, 12 de agosto de 2016

“Una Carrera por el Futuro”, 2015-2016


Culminado con éxito programa de RSE de La Vitalicia

Caracas, agosto 2016.- Al menos 300 estudiantes de los últimos años de bachillerato culminaron exitosamente el año escolar con el apoyo de Seguros La Vitalicia a través de su programa de Compromiso Social Empresarial (CSE) “Una Carrera por el Futuro” 2015-2016.

Prueba de ello han sido los sesenta nuevos bachilleres de las recientes promociones en las Unidad Educativa Nacional Josefa Irausquín López de Baruta, liceo Gustavo Herrera de Chacao y liceo Luís Eduardo Egui Arocha de San Antonio de Los Altos que actualmente se preparan para asumir nuevos retos a nivel universitario.

En palabras de su presidente, Raúl Gorrín, “Seguros La Vitalicia ha sido consecuente en desarrollar su estrategia de CSE pensando en la juventud venezolana de escasos recursos pero con el potencial y la voluntad de superarse, ayudar a sus familias y contribuir con el desarrollo integral del país a través de la educación”.

En efecto, el programa “Una Carrera por el Futuro” consistió en seleccionar a tantos alumnos de cuarto y quinto año de educación media como carreras fueron anotadas en la postemporada del béisbol profesional, tomando en cuenta su promedio de notas y su condición socioeconómica a fin de incentivarlos y prepararlos para cursar sus respectivas carreras, a través de una beca durante seis meses, así como una serie de talleres donde obtendrán las herramientas necesarias para desarrollar su proyecto de vida.

La Vitalicia aspira continuar impulsando el talento de las nuevas generaciones extendiendo esta  esta iniciativa en otros planteles y localidades del país.
LLR/020816

Fotos (Abraham de Barros)
____________________________________________________________________________
Algo sobre Seguros La Vitalicia:
Desde 2011, esta empresa aseguradora venezolana ha dirigido su inversión social hacia la promoción de la educación y el deporte para la formación integral de nuevas generaciones. De ahí que tenga en su haber una serie de donaciones, colaboraciones y patrocinios en diversas escuelas públicas, academias deportivas y centros de atención integral para niños y adolescentes.

“Una carrera por el Futuro” se enmarca dentro de sus actividades de CSE con miras a crecer y extenderse en el tiempo para beneficiar a mayor cantidad de jóvenes que han demostrado disposición y potencial de proseguir sus estudios y superar la pobreza cumpliendo con su proyecto de vida.




miércoles, 10 de agosto de 2016

Raúl Gorrín: La importancia de cultivar el optimismo en las empresas

(Raúl Gorrín) Es fundamental tomar conciencia acerca del papel que las emociones positivas tienen para la salud y el bienestar, tanto en la vida personal como en el trabajo. 

Nos enfocaremos en esto último, pues las emociones positivas en el ámbito laboral mejoran las relaciones de los empleados, entre ellos mismos y con la empresa. Esto, recuérdelo muy bien, contribuye a mejorar la productividad. Las emociones positivas permiten amortiguar la adversidad, las situaciones difíciles, los inconvenientes.

Afortunadamente se ha ido superando la creencia de que las emociones deben permanecer apartadas de lo organizacional. Antes el enfoque estaba centrado en lograr más productividad sin tomar en cuenta otros factores aparte del miedo, que era el único que se tenía como propiciador de la optimización de resultados.

Los tiempos que corren con todas sus vicisitudes y crisis hacen imprescindible que las organizaciones propicien las emociones positivas en su personal. El liderazgo empresarial, los directores y gerentes están obligados a propiciar climas distendidos, ambientes amables y liberados de presiones, todo en aras de la salud de los empleados y, en consecuencia, de la institución. (Raúl Gorrín

Es sumamente difícil afrontar los retos y objetivos organizacionales en espacios llenos de tensión.
 
De allí la necesidad de que las organizaciones adelanten todo tipo de iniciativas dirigidas a propiciar ambientes saludables. La psicología positiva juega un papel importante a la hora de alcanzar este cometido. La promoción del cambio empresarial dirigido a propiciar la comunicación y la interacción entre los equipos de trabajo. Entrenamiento para aprender a identificar las oportunidades en las dificultades. Identificar las fortalezas y virtudes del personal para hacer del tiempo de trabajo una experiencia reconfortante y agradable.

Cuando las organizaciones propician el surgimiento de emociones positivas en el ambiente de trabajo se experimenta un cambio en la relación empresa-trabajador con beneficio para ambos. El empleado se siente satisfecho y contento cumpliendo los objetivos empresariales y la organización obtiene más eficiencia y productividad, al tiempo que se reduce el ausentismo, los problemas de salud y la rotación de personal.

Las emociones impulsan la salud de las organizaciones al establecer un clima laboral positivo y mejoran la calidad del trabajo. Las emociones positivas también impactan a los clientes.

El cultivo de emociones positivas promueve el bienestar en el ámbito laboral, siendo que los factores que propician dicho bienestar son la autorrealización profesional; el reconocimiento y meritocracia; los programas de crecimiento y formación para el  desarrollo de competencias; buenos equipos de trabajo, cooperación y sinergia, buenas relaciones interpersonales, saludable clima laboral; flexibilidad en el horario; ambientes cómodos y confortables; beneficios económicos atractivos y competitivos.  (Raúl Gorrín


Así, actívese y promueva las emociones positivas en su organización.


 http://raulgorrin.org/


Visita también:

El emprendimiento humanista

Los nuevos emprendedores

Referencia empresarial

Conciencia social

Productivity and Efficiency

The Entrepreneur-humanist

sábado, 6 de agosto de 2016

Raúl Gorrín: Propicie la satisfacción laboral

(Raúl Gorrín) Con lo que hacemos obviamente todos aspiramos sentirnos satisfechos. Obtener el éxito es y siempre será, un objetivo de todo ser humano.

Cuando en nuestra vida personal o en la profesional tenemos buenas experiencias entonces viene la satisfacción. El placer que se obtiene por el logro alcanzado, la meta superada, el objetivo alcanzado.

Cada quien tendrá sus propias expectativas y, en diferente medida, estará su visión acerca de lo que es una experiencia óptima. Es un asunto muy personal.

Pero a pesar de esto, es posible que en su empresa o emprendimiento usted acometa acciones para propiciar experiencias óptimas que generen satisfacción entre los miembros de su equipo de trabajo.

A lo largo de nuestras exposiciones hemos venido hablando acerca de una serie de prácticas que promueven el bienestar. Recuerde que la felicidad es el objetivo fundamental. Crear organizaciones saludables que a su vez propicien la salud en los trabajadores. En esa misma línea es posible diseñar experiencias óptimas.

Se trata, pues, de un gran esfuerzo motivador.
Identifique cuáles son las expectativas de los integrantes de su equipo y en ese sentido trabaje para generar acciones que permitan que su gente se sienta satisfecha con lo que hace.
Cuando usted actúa de esta manera está creando un ambiente laboral cargado de buenas energías, un ambiente saludable.

No permita que su personal se sienta insatisfecho. Trabaje para hacerlo feliz.
La relación ganar-ganar debe ser una política de su organización. Recuerde, sus objetivos, metas y aspiraciones no es lo único que cuenta.

Cuando el liderazgo logra identificar las experiencias óptimas de su personal, entonces han alcanzado las herramientas “clave” para lograr la motivación y, por ende, obtener grandes resultados. (Raúl Gorrín) 

Debe tener en cuenta un asunto fundamental: la felicidad, la satisfacción es un proceso. Se siente desde el principio. No es algo que llegará al concluir el proyecto, al alcanzar un objetivo. No. Desarrollar el proyecto debe ser un hecho satisfactorio desde un principio. Hacerlo, construirlo, debe generar placer desde el primer paso.

El propio desarrollo del proyecto debe ser una actividad re-energizante, motivadora, debe ser una experiencia óptima.


Téngalo siempre presente: las experiencias óptimas le dan sentido a la vida. (Raúl Gorrín)




Visita también:

viernes, 5 de agosto de 2016

Raúl Gorrín: La rentabilidad es un asunto de salud organizacional

(Raúl Gorrín)La rentabilidad es un objetivo fundamental para toda organización. 
Las empresas que se consideran saludables son igualmente rentables, dada esa condición de salud que propicia la productividad y por ende da rentabilidad.

En ese sentido, las organizaciones que observan rentabilidad en sus haberes suelen ser reacias para plantear mejoras en sus modelos de dirección y liderazgo de equipos de trabajo. Para qué hacerlo sin son rentables, se preguntan.

El asunto estriba en saber bajo qué términos algunas empresas entienden la rentabilidad.(Raúl Gorrín) 

Por lo general las organizaciones se refieren, básicamente, a una rentabilidad económica dirigida a beneficiar a los propietarios, socios o accionistas.

Solo algunas empresas consideran la rentabilidad también en beneficios dirigidos a los empleados.Entonces, vemos que la mayoría entiende la rentabilidad como un beneficio destinado solamente a unos pocos.

¿Es esto posible? ¿Se puede considerar rentable a una organización que solamente proporciona beneficios económicos y, además, que estos beneficios sean sólo para unos pocos?

En la actualidad se tiene como sesgada la creencia de que la rentabilidad solamente se mide única y exclusivamente en beneficios económicos —que nadie niega que son vitales para toda organización— por ser insuficiente.

Si estas son las circunstancias podría ser, entonces, que una empresa rentable necesariamente no tiene que ser saludable.(Raúl Gorrín)

Y es que la rentabilidad debe entenderse en términos de beneficios económicos, pero también en beneficios psicosociales y medioambientales, es decir que rindan réditos a todo el entorno.

No puede haber rentabilidad si el beneficio económico se logra a expensas de daños psicosociales, tales como desajustes emocionales y enfermedades psicosomáticas, así como medioambientales, entre ellos la contaminación química y acústica, por hablar solamente de algunos.

No hay rentabilidad si hay daño ambiental y psicosocial, pues el hombre no puede sustraerse de su entorno.

Una organización no saludable no es una organización rentable.Obtener beneficios económicos a costa de la salud de los trabajadores y del daño ambiental, de manera alguna puede tenerse como rentabilidad.

Y es que el bienestar material sin bienestar emocional no produce felicidad.
Lo que priva es el equilibrio, pues de ningún modo queremos afirmar que el beneficio económico es malo. De ningún modo. Es vital para toda empresa.(Raúl Gorrín)

Es decir que no es posible una organización saludable-no rentable.
La psicología positiva ha determinado que cuando se alcanza un umbral de rentabilidad dejan de producirse incrementos significativos de bienestar emocional.

Esto quiere decir que la rentabilidad del “salario emocional”, consiste en proporcionar un contexto de salud psicosocial a nuestros colaboradores.

Siendo así, una empresa saludable también será una empresa rentable y viceversa.

Por tanto, una organización rentable es la que pone su atención en el beneficio económico y en la salud en igual medida.(Raúl Gorrín)



Visita también: